/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2019/03/30133247/Villoro-CILE-1920-5.jpg)
De viatge amb el T-10 de la Bòbila
T-10 és el club de lectura de la Biblioteca la Bòbila que us ofereix plaer i coneixement a partir d'un viatge literari organitzat en deu etapes. L’itinerari del “Club de lectura T-10” combina lectures, tertúlies, còmics, butlletins, xerrades o pel·lícules. És una proposta de 10 excursions lectores, 10 mirades diferents del lloc.
Després dels viatges literaris que hem fet a la ciutat de Nova York, a l'Europa Central, també anomenada Mitteleuropa i a Rússia, al peculiar humor anglès; o a les illes literàries, ens dirigim a la frontera i saltem a banda i banda..., entrem en el cor de la família, a la novel·la llatinoamericana actual, a la part fosca de França a la ciència-ficció,Infància i l'adolescència, Al marge: la mirada de l'outsider, Dones i feminisme , Novel·la romàntica. O no... .
I ara, Històrica Ens acompanyes?
Juan Villoro: "La pulsión colonial no ha abandonado España"
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2019/03/30133247/Villoro-CILE-1920-5.jpg)
Villoro: "En 'Arrecife' quería tratar sobre el turismo extremo y el miedo"
El proper dimecres 15 de maig a les 19h, llegirem Arrecife, de Juan Villoro. Com a introducció a la obra, us oferim uns fragments d'un article de La Vanguardia:libros.
Juan Villoro ha explicat, en presentar el seu llibre Arrecife que amb ell, volia aprofundir en el tema de les noves formes de turisme extrem,ubicant el seu relat en un complex hoteler imaginari on els clients juguen amb el plaer que provoca la por. Noves formes de turisme extrem en un moment que un dels grans problemes del sector és que sovint s'esgoten les sorpreses i s'han d'anar renovant els llocs per a seguir atraient gent. En l'aparent paradís turístic de la obra, el terror i el perill són omnipresents: "En un país como México, con más de 50.000 muertos en cinco años por la llamada guerra del narcotráfico, cualquier atisbo de violencia es verosímil".
Construïda amb una estructura de thriller, l'autor ha remarcat que també és un relat sobre l'amor, l'amistat i una història de recuperació personal.

A la novel·la, Mario Müller, un nord-americà veterà de la contracultura que va formar part del grup de rock Los Extraditables, ara dirigeix un complex hoteler de capital britànic, on es munten programes d' entreteniment que tenen a veure amb el perill.
Villoro destaca que Müller decideix armar una dramatúrgia on el perill i la violència transformen les persones - que venen a l'hotel provinents d'arreu del món - jugant a ser-ne l'alcalde i el Deu. De sobte, un dia alguna cosa falla i mor una persona, iniciant-se una investigació ...
Villoro pensa que tot plegat, la història pot ser contemplada com a una utopia negativa.
Laura Restrepo: «El discurso feminista no debe ser excluyente, sino cómplice»
L'entrevista concedida per Laura Restrepo a la secció Cultura del diari 'El Comercio', arran de la publicació de la seva darrera obra, ens dóna una idea del seu tarannà:
"Cuenta Laura Restrepo su historia, la historia de su novela Los Divinos, como si sus personajes fueran seres reales. Los ha creado con tantos matices, con tanto tiempo, recuerdos, rasgos y precisión, que se han salido del libro, pareciendo capaces de caminar y hablar de la vida. Sin olvidar que pese a ser ficción soportan su existencia novelada sobre un hecho real -el rapto, tortura, violación y asesinato de una niña de siete años ocurrido en Colombia-, los protagonistas que integran la pandilla de «impresentables», no cobijan en sus movimientos una novela negra, sino un relato que va mucho más allá de los hechos. «El dilema entre el bien y el mal es el verdadero sostén, el verdadero hilo conductor de la novela», decía la premiada autora de Bogotá.

Otro de los grandes temas de su libro, irremediable e imprescindible en sus páginas, la culpa, también estuvo en la presentación, como concepto por el que transitar para describir el presente, para conocer el «caldo de cultivo de los psicópatas. Idea que le hizo reflexionar sobre un hecho latente: el peso de la educación materna en el delito. «Esa madre que no solo disculpa, sino que ante las debilidades del hijo tiende una mano de silencio, permitiendo con su poder satisfacer cuanto él desea».
Los protagonistas -al margen de la propia Bogotá, que es otro de los sillares- son hombres. El asesino y sus amigos, que tapan el mal, tras un pacto de clase. Pero ayer se habló, sobre todo, de mujeres. Mujer es la víctima. Las víctimas, más allá del libro, de «esa cadena de desprecio que empieza con actos pequeños y acaba desencadenando actos brutales». En cada capítulo de la obra se va «delineando la relación que los varones mantenían con las mujeres de su vida». Las empleadas de la casa, las novias, las esposas, las amantes, las prostitutas. La madre. Cada una de esas relaciones les define y define la situación que, por fin, «está cambiando, que va a cambiar». Pero no, dice la escritora, con «un discurso feminista excluyente, sino con uno feminista y cómplice. Los hombres están empezando a participar y deben hacerlo para que todos avancemos».
Per a saber-ne més de Laura Restrepo, cliqueu aquí.
Demasiados héroes, de Laura Restrepo
Demasiados héroes relata la història de Mateo, un adolescent que creix amb l'absència del pare i li manca memòria que li permeti buscar elements per a posar-li cara a l'home que el va abandonar. Per a aconseguir-ho, recorre als records de la seva mare, la qual cosa li provoca una constant frustració perquè aquests records estan tenyits d'un llenguatge incomprensible per a ell. Cada cop que li pregunta per el seu pare,ella l'explica una història d'herois i el noi no vol saber-ne res d'això. Per a Mateo, els super-herois estan a la play-station o a qualsevol altra pantalla ; del seu pare li cal saber com era l'home de carn i os i, sobretot, on s'hi troba. En un dels paràgrafs, el noi li diu a la mare: "¿Por qué cuando hablas de ese tiempo usas el nosotros?, pareces el diablo en la película El exorcista, no eres tú, eres legión".
Demasiados héroes explica amb detall com funcionava la resistència pacífica, des de les cites clandestines amb "el minut" -així s’anomenava la recerca d’una coartada que justifiqués una reunió de dues o tres persones, per si irrompia la policia-, fins a la dificultat per a dur un exemplar de diari il·legal d’un lloc a un altre de Buenos Aires. "Se ha escrito mucho sobre la lucha armada, pero muy poco sobre la desarmada, más invisible, más paciente e igual de peligrosa. Lo cierto es que había muchos gestos de rebeldía que, por la relación cotidiana con el terror, se escapaban", afegeix. "Pero mi novela la salvó Mateo porque él siempre está preguntando, si hubiera llegado con la historia de Lorenza sobre cómo era la militancia hubieran dicho, ¡qué aburrido! ¡ésta ya me la contaron!".

Ara, amb la distància que permet haver sobreviscut la dictadura argentina, alguns anys de franquisme i mil aventures a Colòmbia amb la guerrilla pel mig i amenaces de mort, Restrepo reconeix que les dictadures acaben per contaminar-ho tot, i el seu llegat pot impregnar vàries generacions.
I en aquest sentit, el fet que a la novel·la, el pare rapti el seu fill, reprodueix el que la dictadura feia amb les persones encara que amb d'altres intencions ; la mateixa parella acaben esdevenint enemics un de l'altre. Com diu l’autora: "en esa lucha interna, se reproducen los mecanismos que la dictadura usaba para reprimir. Empezando por lo que en ese tiempo se denominaba nombre de guerra, el que debían usar los militantes en la clandestinidad para evitar caídas masivas. Lorenza era Aurelia y Ramón era Forcás, pero cuando el niño se entera del apodo del padre, dice: 'Qué buen nombre, pero para un perro".
Demasiados héroes està contada com si fos una novel·la d'aventures. Restrepo va recórrer al diàleg per a narrar el drama interior dels tres personatges entorn els quals transcorre el relat: "Un 90% del texto se lee como un diálogo. Era la mejor manera de romper el lenguaje estereotipado de las novelas de acción política, esas que también encajan dentro de un cierto patrón, con tintes más o menos heroicos. Como escritora, el diálogo me permitía contar una vieja historia de forma nueva, con el lenguaje que te proporciona una conversación de todos los días y una conversación que pretende no ser formal".
Text basat en: Castilla, A. 'Amor y militancia' dins: Babelia (El País, 18 de julio de 2009)
"Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú). Estudia la primaria hasta el cuarto año en el Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia. En 1945 su familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura. En 1953 ingresa en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima, donde estudia Letras y Derecho. Su opción no fue aceptada por su padre, por lo que fue una etapa sumamente difícil.
En 1959 parte rumbo a España gracias a la beca de estudios "Javier Prado" para hacer un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; así, obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Un año después se instala en París.Al principio su vida en la ciudad de la luz transcurre entre la escasez y la angustia por sobrevivir, por lo que acepta trabajos que, o bien lo mantenían en contacto con su idioma a través de la enseñanza (fue profesor de español en la Escuela Berlitz), o le permitían trabar amistades literarias, como cuando fue locutor en la ORTF francesa o periodista en la sección española de France Presse. Los esfuerzos por llevar a cabo su vocación literaria dan su primer fruto cuando su primera publicación, un conjunto de cuentos publicados en 1959 que, bajo el titulo Los jefes, le otorga el premio Leopoldo Arias. Anteriormente había escrito una obra de teatro, el drama La huída del Inca.
En 1964 regresa al Perú y realiza su segundo viaje a la selva donde recoge material sobre el Amazonas y sus habitantes. Viaja a La Habana en 1965, donde forma parte del jurado de los Premios Casa de las Américas y del Consejo de Redacción de la revista Casa de las Américas; hasta que el caso Padilla marca su distanciamiento definitivo de la revolución cubana en 1971. En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión nacen álvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974). En 1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo alternadamente en París, Londres y Barcelona.
De vuelta en Perú, su trayectoria sigue siendo fructífera. En 1981 fue conductor del programa televisivo La Torre de Babel, transmitido por Panamericana Televisión; en 1983, como expreso pedido del presidente Fernando Belaúnde Terry, preside la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay para averiguar sobre el asesinato de ocho periodistas. En el año 87 se perfila como líder político al mando del Movimiento Libertad, que se opone a la estatización de la banca que proponía el entonces presidente de la República Alan García Pérez. El 1990 participa como candidato a la presidencia de la República por el Frente Democrático-FREDEMO. Luego de dos peleados procesos electorales (primera y segunda vuelta), pierde las elecciones y regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria. En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad peruana.
Premios y distinciones
Son múltiples los méritos y reconocimientos que han acompañado la obra de Mario Vargas Llosa., culminando su carrera con el Premio Nobel de Literatura, en 2010.
Asimismo, ha sido Profesor Visitante o Escritor Residente en varias universidades alrededor del mundo.
En la actualidad colabora en el diario El País (Madrid, España, Serie Piedra de toque) y con la revista cultural mensual Letras Libres (México D.F., México, Serie Extemporáneos)".
Per a saber-ne més de Mario Vargas LLosa, cliqueu aquí.
Travesuras de la niña mala, de Mario Vargas Llosa
Es la primera novela de Vargas Llosa donde lo amoroso y sentimental es el foco central de la acción ; todo gira alrededor de una historia: la de los amores de Ricardo y Otilia (Lily), la llamada “niña mala”.
No es ésta la única novedad ni la más importante. Las novelas de Vargas Llosa suelen ser montajes de múltiples historias, con patrón principal binario: dos historias que primero corren paralelas pero luego convergen y se intersectan. La total ausencia del indicado patrón introduce un cambio sustancial y un reajuste en el modo habitual como su mundo ficticio se presenta ante el lector: ahora tenemos una historia que se mueve en un único plano lineal y siguiendo estrictamente un curso cronológico, que comienza en los años cincuenta y termina ya cerca del presente.
Los saltos temporales han sido reemplazados por los continuos cambios de ambiente geográfico. Siguiendo el designio del autor, cada capítulo ocurre en una ciudad distinta: Lima, París, Londres, Tokio, Madrid. Sin embargo, es cierto que las dos primeras capitales reaparecen más de una vez y que el indudable centro de todo es París, al punto de que la obra puede considerarse un homenaje a ella. París y el resto, cumplen así una clara función de co-protagonistas. El perfil propio que cada ciudad otorga a lo que allí ocurre da un carácter singular a cada uno de los capítulos: son como cápsulas que contienen la clave del desarrollo de la novela y del destino de sus protagonistas.
Otra consecuencia importante de ese diseño es que, siendo las cuitas amorosas de la pareja el asunto dominante o único en la composición narrativa, ésta depende, exclusivamente, de que su contextura y su evolución psicológicas tengan plena verosimilitud y lógica, aunque sus aventuras (o desventuras) sean disparatadas; es, sin duda, una novela de personajes y no de acción.
Esta especie de “educación sentimental” comienza de modo promisorio: estamos en el Miraflores de 1950 (una época y un territorio varias veces explorados por el autor), en medio de un verano que el adolescente Ricardo Somocurcio, en la primera línea de la novela, califica de “fabuloso”.
Llega la orquesta de Pérez Prado, el mambo se convierte en la moda del momento, pero sobre todo aparecen “las chilenitas”, un par de hermanas llamadas Lily y Lucy que, con su gracioso acento y sus costumbres más liberales, causan sensación entre los muchachos del barrio.
Muy poco después, Ricardo y Lily comienzan una historia de amor que, en vez de durar lo que duran los amores a esa edad, se convertirá, al menos para él, el “niño bueno”, en el amor u obsesión de toda su vida por ella (sólo comparable a la fascinación que él siente por París), la “niña mala”. En el mismo capítulo inicial tenemos la primera sorpresa: la presunta “chilenita” en verdad no lo es, pero el misterio de su identidad se mantendrá casi hasta el final.
El relato presenta un caso característico de amor imposible (pese a un matrimonio de conveniencia) o desdichado por la enorme diferencia que hay entre los sentimientos y las aspiraciones de los dos, lo que está bien señalado por esos apelativos de “niña mala” y “niño bueno” que ellos mismos se aplican. Pero tales designaciones apuntan también a estereotipos que los esquematizan, los adelgazan o trivializan; están tratados como superficies planas, sin mucho volumen o densidad: sentimos su artificio, algo folletinesco, no su realidad. Afortunadamente, hay un notorio salto cualitativo a partir del capítulo cinco (“El niño sin voz”), cuando la vida de ella toma un dramático giro, que la redime de su propia frivolidad y de sus calculadas manipulaciones, lo que produce en él reacciones cuyo fondo humano va más allá de su simple empecinamiento en seguir amando “como un becerro” a una mujer que no lo ama, ni lo respeta ni le interesa.
En verdad, ella ha sido, hasta ese momento, un paradigma del egoísmo y sobre todo del arribismo, cuya causa sólo nos será revelada en ese último tramo, junto con otras grandes sorpresas que animan el texto.
De paso, hay que observar otra novedad dentro del universo ficcional de Vargas Llosa: la “niña mala” significa una clara inversión del código machista dentro del mundo social que retratan sus novelas, pues vemos a un hombre completamente sometido a la voluntad de una mujer.
Los personajes secundarios y sus conflictos laterales –por ejemplo, el niño mudo, sus padres adoptivos, la simpática Marcella del último capítulo– son mucho más interesantes que todos los anteriores.
El final es conmovedor: cuatro décadas después, muy cerca ya de la muerte, ella hace su único acto generoso con su amante y luego le propone, sabiendo que en su vida él sólo fue un intérprete y traductor: “Ahora que te vas a quedar solo, confiesa que te he dado tema para una novela”. Al volverse más reales, el tono liviano y juguetón de comedia sentimental adquiere tintes trágicos.
Dejo de lado otras cuestiones de interés, como el tratamiento de lo sexual y del amor en la edad madura (asunto análogo al que encontramos en El amor en los tiempos del cólera, de García Márquez); el de asumir la vida como ficción, una tentación de realizar algo imposible que el autor examinó en su reciente ensayo sobre Victor Hugo; el lenguaje cronístico o de testimonio autobiográfico –con varios personajes reales– que se mezcla con el novelístico en las minuciosas descripciones de los escenarios o del trasfondo político. Pero sí consideraré las consecuencias estilísticas del último punto: la visible abundancia de frases-cliché como “me dejó hecho una noche por muchos días”, “se dedicó a mí en cuerpo y alma”, “ya se habría mandado mudar con la música a otra parte”; “se me quedó mirando con una carita de mosquita muerta”.
La obra está narrada en primera persona. Sus escenarios son Lima, París, Londres y Madrid. Esto nos pone en la tesitura de pensar que Mario Vargas Llosa juega con lo autobiográfico. Todo el mundo sabe de su estadía en París. También en Londres. El que narra, Ricardo Somocurcio, podría responder como dicen que hizo Flaubert con su Madame Bovary: “la chilenita soy yo” (en referencia a la protagonista de la novela). ¿No había afirmado en La orgía perpetua Vargas Llosa que sólo se puede inventar historias a partir de historias personales?
Esto por un lado. Por otro, en Travesuras de la niña mala convergen cuatro conceptos que Mario Vargas Llosa subraya como capitales en la obra de Gustave Flaubert: violencia, rebeldía, sexo y melodrama.
Podría agregarse también que a la novela no le faltan los ingredientes políticos e históricos. Un cierto aire de desilusión generacional, a la manera en que Balzac y Flaubert trataron este tema. Pero para mí esta historia es fundamentalmente la de una heroína operística. Su condimento melodramático nos remite a un personaje que bien podrían haber dibujado Victor Hugo o Zola. Y en este contexto narrativo, el autor peruano insufla a su figura central esa naturaleza decimonónica de heroína arribista. En la construcción de esta protagonista, Vargas Llosa puso toda su sabiduría ficcional.
La ambición de la niña mala, su necesidad de escala social se va fraguando con la misma hechura de una personalidad enormemente magnética. Sus patológicas relaciones con algunos hombres, sus renuncios éticos, no disimulan ante Ricardo su afán de redención mediante el ambiguo y casi indescifrable amor que le profesa. Mario Vargas Llosa ha creado con esta mujer un personaje de galería. Le ha insuflado toda la soledad posible y toda la difícil rebeldía para hacerla un ser humano verdadero, además de verdaderamente novelístico. No es casual que la novela termine en Sète, el lugar desde donde Paul Valéry escribió “El cementerio marino”. Travesuras de la niña mala está escrita con el mismo rigor formal y estilístico que el poeta francés exigía para sus libros. Esa precisión quirúrgica que exigen los retratos humanos más audaces y huidizos.
![]() |
Leonardo Padura a casa seva, a La Havana |
Leonardo de la Caridad Padura…
Sí, lo de Caridad es porque mis padres eran devotos de la Virgen de la Caridad del Cobre, la patrona de Cuba, y yo fui su primer hijo. En Cuba, Caridad es nombre masculino.
En este contexto de estudios sobre ciudades que ha venido a inaugurar, describa La Habana, donde usted nació, un lugar diferente a cualquier otro y omnipresente en su obra…
Alejo Carpentier dijo que La Habana era una ciudad que tenía la belleza y el estilo de las cosas que no tienen estilo. Es una ciudad completamente ecléctica, con un nivel grande de deterioro físico y espiritual, y hoy una parte de esa belleza de La Habana está oculta bajo muchas capas de churre, polvo y desidia.
Estudió Literatura Latinoamericana. ¿Qué descubrimientos autorales ha hecho en los últimos tiempos tanto allí como a este lado del Atlántico?
Siempre descubro escritores, porque uno no lee solo a los autores que conoce y ama –lo que no deja de ser un proceso gratificante pero rutinario en la lectura, y mucho más en la escritura–, pero la verdad es que nada me ha conmovido demasiado como propuesta nueva en los últimos años.
Ensayista, escritor, periodista, guionista, novelista… ¿Qué porcentaje hay de cada en Leonardo de la Caridad Padura?
Soy cien por cien cada una de esas cosas y haciendo cada una de esas actividades, aunque a mí lo que me gusta es escribir novelas. Pero el periodismo fue la profesión de la que viví durante 15 años.
Es usted uno de los grandes de la novela policial latinoamericana, con títulos como ‘Pasado perfecto’, ‘Vientos de cuaresma’, ‘La cola de la serpiente’ o ‘Adiós, Hemingway’. Ha sido traducido a muchos idiomas y tiene 24 premios en su haber. ¿Cuál aprecia especialmente?
Hace varios años me dieron el premio Puerta de Espejos, que otorgaba la Biblioteca Nacional de La Habana. Es un premio que dan los lectores a través del número de veces que piden el libro de un autor determinado, y durante varios años los míos habían sido los más solicitados en esa biblioteca.
¿Cómo está la isla desde que llegó Donald Trump? ¿Se ha parado la máquina transformadora del país?
No, 'Tromp' (así suena con acento cubano) no ha tenido la culpa de nada, porque la máquina transformadora de la isla es más lenta desde hace mucho tiempo. Lo que se ha notado con él, además de la retórica, que ha vuelto a tener los niveles habituales de agresividad, ha sido que ha disminuido el número de americanos que llegan a la isla y el de cubanos que van a Estados Unidos.
¿Pero en qué ha cambiado la sociedad cubana –que usted tan bien describe en su obra– en los últimos 20 años?
Aparentemente en Cuba no cambia nada, lo que pasa es que las connotaciones de los cambios dependen de cómo afecten a cada persona. Antes los cubanos no podían viajar al extranjero, no podían tener celular… Ahora los jóvenes cubanos, bien que con mucha dificultad, hasta están en Facebook.
España está muy presente en su última novela. ¿Qué ciudad le resulta más vivible a alguien como usted: Madrid, que visita con mucha frecuencia, o La Habana, independientemente de sus obvias y enormes diferencias?
Madrid me encanta, pero los códigos de Madrid y la forma de vivir allí no son comparables a los de La Habana. Es como comparar un cohete con un destornillador.
¿En qué ciudad viviría que no fuera La Habana?
Cayo Hueso. Estás en el Caribe, en los Estados Unidos, pero fuera de Estados Unidos. Es un lugar donde se respira libertad. Puedes andar desnudo si te apetece, y la gente ni te mira. Las gallinas cruzan la calle y los automóviles se detienen para dejarlas pasar.
¿Hasta qué punto es importante el papel de la ciudad en su obra?
Es un personaje más de mis novelas, no solo en el ámbito físico, también en el espiritual. Por eso tiene categoría de personaje.
¿Cuál es su rincón favorito de La Habana?
Sin duda, mi casa, el lugar donde nací y donde he vivido mis 62 años, y que es por tanto un enorme almacén de recuerdos y de libros.
¿Y fuera de casa?
En la playa. La playa del Caribe es una experiencia inigualable. No hay nada como eso.
¿Su rincón favorito del mundo?
Creta nos encanta a mi esposa y a mi. Lombardía, La Toscana. Y en Andalucía me siento como en casa. Los andaluces hablan por los codos y los cubanos por los codos y las rodillas. Por eso me encuentro en mi ambiente.
¿En qué estado ve la novela policiaca en estos tiempos que vivimos?
Creo que está pasando por uno de sus mejores momentos, porque es cada vez menos policiaca y cada vez más novela, y eso hace que tenga grandes niveles de penetración social. Este es un proceso que comenzó hace 30 años con autores como Vázquez Montalbán o Rubén Fonseca, y nosotros somos beneficiarios de la ruptura que lograron esos escritores, que por lo general pertenecían a la periferia.
La neblina del ayer, de Leonardo Padura
El proper dimecres 16 de gener, a les 18h, llegirem La neblina del ayer, de Leonardo Padura.
La sèrie de Mario Conde está composta per vuit novel·les, La neblina del ayer n'és la sisena i transcorre l’any 2003, 14 anys després de les primeres quatre.
El Conde visita a vells periodistes d’aquells anys, a especialistes en música cubana, fins i tot aconsegueix l’únic senzill que va gravar la cantant – de la veu de la qual també s’enamora – i a poc a poc va muntant el trencaclosques d’un cas complex i truculent que va succeir més de quatre dècades enrere.
Edició cubana |
La novel·la està dividida en dues parts: «Lado A: Vete de mí», i «Lado B: Me recordarás», que són dos coneguts boleros cubans i també les dues úniques cançons interpretades per Violeta del Río en el seu únic senzill.
Lectura molt recomanable, es gaudeix doblement tant per la trama impecable com pel panorama cultural cubà que Padura ens presenta : bibliogràfic, musical i literari ; així com les seves reflexions a propòsit de les estratègies per (sobre)viure que fan servir la gent, en el dia a dia de la illa.