De viatge amb el T-10 de la Bòbila

T-10 és el club de lectura de la Biblioteca la Bòbila que us ofereix plaer i coneixement a partir d'un viatge literari organitzat en deu etapes. L’itinerari del “Club de lectura T-10” combina lectures, tertúlies, còmics, butlletins, xerrades o pel·lícules. És una proposta de 10 excursions lectores, 10 mirades diferents del lloc.

Després dels viatges literaris que hem fet a la ciutat de Nova York, a l'Europa Central, també anomenada Mitteleuropa i a Rússia, al peculiar humor anglès; o a les illes literàries, ens dirigim a la frontera i saltem a banda i banda..., entrem en el cor de la família, a la novel·la llatinoamericana actual, a la part fosca de França a la ciència-ficció,Infància i l'adolescència, Al marge: la mirada de l'outsider, Dones i feminisme .
I ara, Novel·la romàntica. O no... . Ens acompanyes?

dijous, 13 de març del 2025 0 comentaris

Revolutionary Road, de Richard Yates

 
REVOLUTIONARY  ROAD

"A veces tengo la sensación de que estoy llena de vida..., y tengo ganas de salir y hacer algo absolutamente loco y maravilloso..."

Así se presenta la protagonista de la novela que nos ocupa cuando, actuando en una obra de teatro, dice su primera frase... Y esa es la inquietud que en todo momento acompaña a April, una inquietud que no solo no la abandona, sino que acaba llevándola a la muerte... 

La vida de April y su marido Frank (que tienen dos hijos) sería "perfecta" si no fuese porque, en realidad, ninguno está satisfecho con ella y ambos tienen unas ambiciones, sueños y deseos que ni siquiera saben manifestar a pesar de vivir en el país con más oportunidades del mundo. Porque, ¿qué podría ser mejor que los Estados Unidos de los años 50? Los grandes coches, la prosperidad económica, el auge de los suburbios, los avances tecnológicos y los bienes de consumo, las grandes producciones de Hollywood y el rock and roll florecieron durante toda la década, y con ellos los sueños de libertad de los americanos. Sin embargo, bajo la aparentemente brillante superficie de la época, hervía una creciente inquietud que intentaba luchar contra el racismo estructural y contra las expectativas sociales impuestas por los roles de genero. Y precisamente, es el contraste entre los deseos de libertad y la tiranía impuesta por su condición de mujer de clase media lo que hace que April se sienta ahogada y quiera buscar una vida diferente en Paris. Porque Frank y April, los Wheeler, beben demasiado, sus vecinos les aburren a muerte, sienten un vago temor de convertirse en clichés y, como consecuencia, ven que su futuro, aunque no claramente definido, no es nada prometedor. Pero si bien ella está dispuesta a arriesgarse, jugárselo todo y empezar de nuevo en un lugar diferente para salir de ese horror, su marido, Frank, el hombre de la casa, el cabeza de familia, no. Porque él, de manera difusa, sabe que es un fraude, un tipo mediocre con cierta apariencia de triunfador cuya cobardía no le va a permitir cambiar su cómoda aunque aburrida vida por una nueva y desconocida. Aunque se siente diferente a sus "conformistas vecinos", acaba sucumbiendo a las mismas convenciones que critica.

Y April, inteligente y soñadora, decide morir cuando su marido la obliga a permanecer encerrada en esa rutina opresiva que ella odia... Ella, embarazada de un hijo que no desea, sin opciones de decidir si quiere volver a ser madre o no (porque el aborto es ilegal), toma la decisión de morir (porque ella sabe que va a morir) antes de seguir con una vida que desprecia...

La mediocridad de la clase media, las ansias de libertad de las mujeres, la comodidad de los hombres en su papel de cabeza de familia, la imposibilidad de salir de una rutina opresiva y mediocre, el choque entre lo que las personas esperaban de sí mismas y aquello en lo que realmente se han convertido y la frustración que ello provoca convierten la obra de Yates en una novela de terror, oscura hasta el sadismo, que se alimenta de las partes más míseras y amargas de un matrimonio. La novela es una crítica feroz al amor romántico y al sueño americano de mediados del siglo XX, porque en la década de 1950, el ideal americano se centraba en la estabilidad familiar (cuya base es el amor eterno e idílico entre un hombre audaz y una mujer obediente) y el éxito material. Pero Yates destroza sin piedad esa falsa realidad con una obra brutal (que además fue su primera novela) sobre la alienación, el desencanto y la tristeza en la América de las grandes oportunidades. 




dissabte, 15 de febrer del 2025 0 comentaris

Romeo y Julieta, de William Shakespeare

 
ROMEO  Y JULIETA
    

 
                                                                                    
Romeo y Julieta (en inglésRomeo and Juliet o The Most Excellent and Lamentable Tragedy of Romeo and Juliet, La excelente y lamentable tragedia de Romeo y Julieta, 1597) es una tragedia del dramaturgo inglés William Shakespeare que cuenta la historia de dos jóvenes de Verona que, a pesar de la oposición de sus familias, enfrentadas entre sí desde hace generaciones sin que nadie recuerde por qué, deciden casarse en secreto para evitar ser separados. Sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen a que la pareja elija el suicidio antes que renunciar a su juvenil y apasionado amor.

Esta relación entre sus protagonistas se ha convertido en el arquetipo de los llamados amantes desventurados o star-crossed lovers (personas que no pueden estar juntas porque las estrellas se posicionan de tal manera que frustran su relación), donde ellos representan un ideal de amor romántico con destino fatal. Romeo y Julieta refuerza un estereotipo de amor que exige sacrificio y sufrimiento en la relación, pero también hay en la obra un amor juvenil que subvierte todos los mandatos sociales, lo que para las figuras de autoridad resulta intolerable y genera la tragedia. Romeo se opone a sacrificarse por un conflicto que no le concierne y Julieta, una joven de 13 años, despierta la ira de su familia cuando se niega a aceptar el mandato de casarse con un hombre elegido por su padre. Es la fuerza de la juventud, el ímpetu del amor adolescente, lo que les lleva a rebelarse ciegamente contra esas estructuras que pretenden frenar su pasión. Ellos se sublevan contra las restricciones sociales que se les imponen por su sexo y condición cuando no se les deja dar rienda suelta a su amor y nadie escucha su dolor ni empatiza con su desesperación. Es la ceguera de las familias lo que convierte una atracción adolescente en una tragedia. Nadie canaliza, comprende ni escucha esa pasión y es esa falta de empatía la que los lleva a la desesperación y los conduce a la muerte. Irónicamente, el drama que comparten las familias las hace finalmente reconciliarse y darse cuenta de lo absurdo de la situación.

Romeo y Julieta es una de las obras más populares del famosísimo autor inglés y, junto a Hamlet y Macbeth, la que más veces ha sido representada. Aunque la historia forma parte de una larga tradición de romances trágicos que se remontan a la antigüedad, es una adaptación teatral del cuento italiano de Mateo Bandello, en concreto de la adaptación inglesa de éste realizada por Arthur Brooke, que se basó en la traducción francesa hecha por Pierre Boaistuau en 1559. Por su parte, en 1582, William Painter realizó una versión en prosa a partir de relatos italianos y franceses, que fue publicada en la colección de historias Palace of Pleasure.
Shakespeare tomó varios elementos de ambas obras, creó nuevos personajes secundarios y la transformó en una obra maestra universalmente conocida. Algunas fuentes señalan que comenzó a escribirla en 1591, llegando a terminarla en 1595. Sin embargo, otras mantienen la hipótesis de que la terminó de escribir en 1597.

Shakespeare nació el 23 de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, Inglaterra y murió el 23 de abril de 1616, 52 años después,  en el mismo sitio. A pesar de su gran producción literaria (escribió 39 obras de teatro, 154 sonetos y varios poemas narrativos) siempre ha habido mucho misterio en cuanto a su figura, porque no dejó cartas ni manuscritos, pocos testimonios contemporáneos y sólo seis firmas, todas escritas de forma diferente. ¿William Shakespeare fue o no fue? Existen pruebas que confirman su existencia, como por ejemplo su acta bautismal. Sin embargo, la escasa información sobre su vida ha dado pie a numerosas teorías alrededor de su figura, que vienen a poner en cuestión la verdadera autoría de sus obras. 

Sea como sea, existen pocas obras en el mundo tan conocidas como la que nos ocupa y pocos autores tan fascinantes como Shakespeare.  Obviamente, es imposible que Romeo y Julieta pase el filtro de las libertades actuales, pero lo incuestionable es que nos encontramos ante una obra maestra de la literatura universal a la que cada cual puede darle la interpretación que más le cuadre (¿es un canto al amor o cuestiona el amor romántico? ¿es una crítica a las convenciones sociales, a la violencia de la época, a la falta de libertad de las personas o simplemente describe una desgraciada historia de amor?) sin que ello le reste ni un ápice de su belleza. 

 





 


divendres, 3 de gener del 2025 0 comentaris

El beso de la mujer araña, de Manuel Puig

EL BESO DE LA MUJER ARAÑA


El beso de la mujer araña es una novela escrita por el autor argentino Manuel Puig en 1976. Ambientada durante la dictadura militar  argentina, la historia transcurre casi íntegramente en una celda de prisión donde dos hombres de orígenes y personalidades opuestas comparten espacio. La narrativa está compuesta principalmente por diálogos entre los dos personajes y fragmentos intercalados de informes, reflexiones y comentarios en tercera persona, creando un formato experimental. 

Los personajes principales y únicos protagonistas son Luis Molina, un homosexual encarcelado por "corrupción de menores" sensible, amante del cine clásico y hábil narrador de historias, cuya vida ha estado marcada por la discriminación, y que busca consuelo en el mundo del arte y la fantasía y Valentín Arregui, un joven revolucionario encarcelado por su activismo político, un "hombre hombre" comprometido con sus ideales y que lucha activamente contra la dictadura. Valentín al principio no conecta nada con su compañero porque le parece que las diferencias entre ambos son insuperables y se niega a "caer en las redes" de un homosexual declarado como Luis, pero poco a poco, en un clima marcado por la extrema violencia, la relación se convierte en íntima (en cuerpo y alma) y uno acaba necesitando al otro  para sobrevivir ante tanta oscuridad. A través de la relación entre los personajes y su interacción con el sistema penitenciario, se da una clarísima visión sobre cómo los regímenes autoritarios utilizan la vigilancia, la manipulación y la violencia para mantener el control sobre las personas pero también se reivindica cómo el afecto sincero, el ponerse en la piel del otro, la valentía y  el ser capaz de ver que existen otras maneras de afrontar la opresión,  pueden hacer que se plante cara a ésta, aunque, como ocurre aquí, el final no sea ni mucho menos feliz. Ambos, para ayudarse y sentir que hacen algo por el otro, sacrifican cosas valiosas de sí mismos: Molina pone en peligro su vida para colaborar con la lucha de Valentín (de hecho su implicación en la causa de su amante le cuesta la vida) y Valentín deja de lado su "hombría" para establecer una relación auténtica y sólida con otro hombre, cosa que antes le parecía imposible. 

La violencia social, policial y física que se ejerce sobre los dos no impide que ellos establezcan un vínculo sincero y real en el que ambos están dispuestos a perder mucho, porque El beso de la mujer araña es una obra cargada de simbolismo y crítica social, que aborda temas tan universales y delicados como la identidad, el sacrificio, la opresión, la valentía y la redención. Aunque el final es trágico para Luis y Valentín, sus historias demuestran que incluso en las circunstancias más adversas, el contacto humano, el cariño y la calidez, pueden ofrecer consuelo y sentido. 

Una obra diferente, valiente y adelantada a su tiempo (estuvo prohibida en Argentina hasta 1983) en la que se reivindica el poder transformador de lo femenino y el derecho de cada persona a vivir su vida y su sexualidad como quiera.

dimarts, 10 de desembre del 2024 0 comentaris

Pura pasión, d'Annie Ernaux


PURA PASIÓN

«A partir del mes de septiembre del año pasado, no hice otra cosa que esperar a un hombre: que me llamara y que viniera a verme»; así empieza la historia sobre la pasión de una mujer culta, inteligente, económicamente independiente, divorciada y con hijos ya mayores, que pierde la cabeza por un diplomático de un país del Este «que cultiva su parecido con Alain Delon» y siente especial debilidad por la buena ropa y los coches aparatosos. Si el tema que da lugar a esta novela es aparentemente trivial, no lo es en absoluto la vida que lo alienta. Muy pocas veces antes se había hablado de forma tan descarnada del deseo que idiotiza, que trastoca. La escritura aséptica y desnuda de Annie Ernaux consigue introducirnos, con la precisión de un entomólogo que observa un insecto, en el febril, extasiado y devastador desvarío que cualquier mujer -¿y cualquier hombre ?-, en cualquier lugar del mundo, ha experimentado sin duda al menos una vez en su vida.          

Pura pasión es un texto que remite a una historia transcurrida entre 1990 y 1991, en plena Guerra del Golfo, sobre la aventura amorosa entre una mujer de clase media, culta e inteligente, y un hombre casado. El vínculo entre ambos parece desigual, y tras cada separación ella se queda con el recuerdo de su goce, esperando el retorno de su amante, que siempre decide cuándo se producirán los encuentros. Por ello, espera obsesivamente que suene el teléfono, al punto de cumplir con sus obligaciones laborales y vitales e inmediatamente retornar a su hogar con el temor de haber perdido un posible contacto, alejándose de las actividades habituales que antes le producían satisfacción, como salir a cenar con sus amistades o ir al cine (recordemos que la historia tiene lugar en un momento en el que casi no existían los móviles).  Sólo él tiene el poder de decidir cuándo se verán y cuánto durará el encuentro (que siempre es exclusivamente sexual y limitado a producirse en casa de ella) y ella la que acepta sin discutir nunca las condiciones de la relación porque ha decidido que el sufrimiento de la ausencia se ve compensado por la emoción de los encuentros y porque ni puede ni quiere hacer otra cosa que no sea estar a la disposición de él. 
La cuestión es, ¿decide libremente, como la mujer independiente  y adulta que es, o hay sometimientos ancestrales que deciden por ella? Y por otro lado, ¿cuál es la frontera entre el deseo amoroso y la obsesión enfermiza? ¿Existe? No son preguntas nuevas las que surgen al leer esta novela corta, cuya centro, la pasión, es tan antigua como la literatura misma. Lo que causa la disrupción, esa sensación de estar ante algo novedoso y único, es la intensidad que emana, posible por la capacidad de Ernaux de contar y reflexionar en poquísimas líneas sobre el delirio al que la ha llevado una relación amorosa que lo llena todo y la priva de su capacidad de elección. No hay adornos ni prejuicios; solo la realidad dolorosa de una mujer que expone un sentimiento ridículo y perturbador. Para todos conocido, pero siempre callado.                                                                       

dissabte, 23 de novembre del 2024 0 comentaris

Luna caliente, de Mempo Giardinelli


Luna caliente

Ramiro Bernárdez, un joven argentino de familia acomodada, regresa al bochorno del Chaco después de haber terminado sus estudios en Francia. Un médico amigo de su padre le invita a cenar a su casa y allí queda prendado de la irresistible, misteriosa e insinuante belleza de su hija Araceli, que solo tiene 13 años, cuya sensualidad se ve acentuada por el calor húmedo y sofocante que los envuelve. Ramiro sella su destino cuando apartado de todo eco de racionalidad, decide pasar la noche en casa de la familia y, empujado por un irrefrenable deseo carnal, abusa sexualmente de Araceli e intenta asesinarla. A partir de aquí el hombre se convierte en un criminal que actúa al calor de la omnipresente Luna Caliente, ente vivo que enturbia la razón y lo lleva a un escenario caótico de mentira, violencia y huida con el telón de fondo de la dictadura argentina. La violencia de él, que se justifica por el influjo de la luna y la brutal sensualidad de Araceli (que es sólo una niña de 13 años) se incrementa precisamente por la ausencia total de garantías legales que él sabe que sufrirá si es detenido. El hombre se convierte en un violador y un asesino que no se responsabiliza de sus actos primero porque la mente se le nubla tanto no es capaz de frenar sus impulsos y segundo porque se siente tan desprotegido por el sistema que la confesión no puede ser una opción.

La novela es devastadora, porque Mempo Giardinelli consigue describir en muy pocas páginas y de forma contundente, la brutalidad de la dictadura argentina, la brutalidad tan largamente instaurada del hombre contra la mujer y, en general, la brutalidad estructural que permite todo tipo de abusos sobre las personas, despojándolas de cualquier derecho y garantía, que por muy criminales que sean merecen. La luna simboliza una dictadura que lo corrompe todo, que saca lo peor de cada ser humano y que no da opción a la redención. Y ante este panorama, Araceli, una niña de 13 años que, inexplicablemente, parece que siempre vuelve a buscar a su agresor, es la víctima absoluta, una víctima que confunde el abuso con el amor y recibe cada vez más violencia por parte de él, porque nada (el sistema, la policía) ni nadie (su familia, los adultos) es capaz de protegerla contra la cosificación y la violencia que ello genera.

 
 

  


dilluns, 30 de setembre del 2024 0 comentaris

Las amistades peligrosas, de Chordelos de Laclos

LAS AMISTADES PELIGROSAS


Publicada en 1782, esta novela de Pierre Chordelos de Laclos es el retrato de una sociedad egocéntrica y superficial en la que la realidad es un espejismo de vanidades, deseos y engaños. A finales del siglo XVIII (recordemos que la Revolución Francesa empezó en 1789), la frivolidad y la hipocresía de la aristocracia francesa mandan sobre los sentimientos; la pasión, la intriga y la seducción prevalecen por encima de cualquier moral; y el lujo de los grandes palacios y loa ropajes oculta las miserias del ser humano. 
En este contexto, el apuesto vizconde de Valmont y la maquiavélica marquesa de Mertuil inician un duelo perverso y libertino. Con extrema elegancia, los dos rivales urden las tramas más pérfidas para engañar a sus desprevenidas víctimas. La marquesa de Merteuil quiere deshonrar a la futura esposa de un examante, la joven e inocente Cecilia de Volanges, y para ello requiere de la ayuda de su "amigo" (y también examante) el vizconde. Éste, sin embargo, aspira a una gloria mayor: pretende seducir a la virtuosa y devota presidenta de Tourvel, cuya belleza es tan solo comparable a su castidad. La  correspondencia entre los diversos personajes irá tejiendo un universo donde el refinamiento y la perversión de los seductores se entremezcla con la inocencia y la vulnerabilidad de las presas. Sin embargo, en los lances de seducción a veces es difícil saber quién es el cazador y quién la víctima. En la aristocracia francesa del siglo XVIII (la plebe no tenía tiempo, dinero ni energía para estas cosas) el amor es un juego caprichoso y perverso donde los sentimientos no tienen cabida. Los amantes deben respetar tan solo dos normas: no dejarse atrapar por una pasión verdadera, pues eso supondría caer en el fatídico e imperdonable error de la debilidad, y mantener en secreto sus encuentros. 

Más allá de pasiones, libertinajes y traiciones, puede decirse que la obra trata temas de actualidad que en aquel tiempo ni se planteaban, como son el consentimiento y la libertad vital y sexual de las mujeres, que se ven obligadas a vivir su sexualidad de manera oculta (si deciden practicarla), a casarse con quien otro hombre (su padre) decide y a mantener relaciones que no está claro que deseen tener. Es interesante el tema del consentimiento que aún hoy en día sigue siendo muchas veces difuso y siempre va en contra de la víctima. Aquí, eso se refleja en lo que le dice la joven Cécile a la marquesa tras su primera noche con Valmont: "¿Y no te resististe? Pero si yo le decía que no todo el tiempo. ¿Pero te forzó, te ató o algo? No, pero es que dice las cosas de un modo...". O sea, que aunque alguien acabe diciendo que sí o cediendo sin convicción, no significa que ese consentimiento sea libre y satisfactorio. Las cosas están cambiando, es verdad, pero cuando una negativa puede provocar la venganza de alguien poderoso, sea difamándote o haciendo que se te descarte para un trabajo, no podemos hablar de consentimiento libre. Y también podría hablarse de por qué mujeres adultas se ven obligadas a relacionarse sexualmente con otras personas adultas de forma secreta, jugándose su "prestigio social" y arriesgándose a acabar solas y vilipendiadas por una sociedad hipócrita que, en realidad, hace lo mismo que ellas...

Las amistades peligrosas, a pesar de todo, no era un panfleto político ni un tratado moralizante para alertar de los vicios en los que había caído la clase alta. Más bien al contrario: el libro quería ser una crónica erótica de lo que sucedía por doquier, una especie de sátira de una sociedad sepultada en secretos a cada cual más escabroso. Y escándalo, desde luego, provocó: en cuanto apareció, la crítica lo tachó de diabólico y de compendio de horrores e infamias. Sin duda, el autor consiguió lo que pretendía.




dimarts, 11 de juny del 2024 0 comentaris

Lectures 2024-2025

 

La nova proposta per al període 2024-2025 gira al voltant de títols on l'amor és un dels protagonistes. Però que també ens demostraran com el concepte d'amor romàntic predominant no és ni únic, ni real. O com a mínim tan real o no com a altres tipus d'amor i de relacions interpersonals.

  • 16 d'octubre: Amistades peligrosas, de Pierre Chardelos de Laclos
  • 20 de novembre: Luna caliente, de Mempo Giardinelli
  • 18 de desembre: Pura passió, de l'Annie Ernaux
  • 15 de gener: La Mennulara, de Simonetta Agnello Hornby
  • 19 de febrer: Romeo y Julieta, de William Shakespeare
  • 19 de març: Revolutionari Road, de Richard Yates
  • 9 d'abril: Tamara Drewe, de Posy Simmonds
  • 21 de maig: Lolita, de Vladimir Nabokov
  • 18 de juny: El beso de la mujer araña, de Manuel Puig.