De viatge amb el T-10 de la Bòbila

T-10 és el club de lectura de la Biblioteca la Bòbila que us ofereix plaer i coneixement a partir d'un viatge literari organitzat en deu etapes. L’itinerari del “Club de lectura T-10” combina lectures, tertúlies, còmics, butlletins, xerrades o pel·lícules. És una proposta de 10 excursions lectores, 10 mirades diferents del lloc.

Després dels viatges literaris que hem fet a la ciutat de Nova York, a l'Europa Central, també anomenada Mitteleuropa i a Rússia, al peculiar humor anglès; o a les illes literàries, ens dirigim a la frontera i saltem a banda i banda..., entrem en el cor de la família, a la novel·la llatinoamericana actual, a la part fosca de França a la ciència-ficció,Infància i l'adolescència, Al marge: la mirada de l'outsider, Dones i feminisme , Novel·la romàntica. O no... .
I ara, Històrica Ens acompanyes?

dilluns, 24 de novembre del 2025 0 comentaris

Reconstrucción, d'Antonio Orejudo

      

RECONSTRUCCIÓN


En 1535, en el corazón de una Europa convulsa tras el cisma de Lutero, se suceden las rebeliones contra la Iglesia Católica. En la ciudad alemana de Münster, un orador particularmente preparado, Bernd Rothmann, encabeza la revuelta contra la corrupta jerarquía católica. Dentro de la ciudad se declara la libertad religiosa y acuden centenares de peregrinos. Extramuros, sin embargo, los ejércitos católicos se preparan para el escarmiento más despiadado. Dieciocho años después, cuando la sublevación de Münster es sólo un recuerdo y la Inquisición persigue cualquier indicio de herejía, el inquisidor general de Lyon tiene que identificar con urgencia al autor de un manuscrito anónimo, especialmente venenoso, e impedir su difusión. Es obra de un brillante filólogo y teólogo, experto en medicina, que sostiene las teorías más heterodoxas sobre el funcionamiento del cuerpo. Y para seguir su rastro, el inquisidor acude a Joachim Pfister, un culto grabador de tipos de imprenta. Pero Pfister no es quien dice, y el camino que emprende buscando al hereje, lo lleva a reencontrarse con aquél que un día fue y que pretendió cambiar las cosas.

Orejudo subraya los mecanismos mediante los cuales sociedades sometidas a tensiones económicas y morales pueden abrazar proyectos mesiánicos. Münster, la ciudad que ha de ser la cuna de una nueva cristiandad y una nueva sociedad, actúa como un microcosmos donde el miedo, la pobreza y el deseo de renovación se canalizan hacia la aceptación de doctrinas extremas. Porque la obra, en definitiva, hace una profunda reflexión sobre el poder. Sobre quien lo asume y sobre quienes sufren las consecuencias de su uso y abuso. Porque al final, las reglas que gobiernan las sociedades están ya definidas y parecen inamovibles, y quien asume el poder parece verse obligado a ejecutarlas al margen de los ideales o intereses que pretende defender. Nunca está claro si aquél revolucionario o visionario que pretendió cambiar algo realmente quería hacerlo o sólo buscaba poder, porque lo que suele pasar, por muchas razones distintas, es que los sueños de unos pocos acaban convirtiéndose en la pesadilla de muchos.