De viatge amb el T-10 de la Bòbila

T-10 és el club de lectura de la Biblioteca la Bòbila que us ofereix plaer i coneixement a partir d'un viatge literari organitzat en deu etapes. L’itinerari del “Club de lectura T-10” combina lectures, tertúlies, còmics, butlletins, xerrades o pel·lícules. És una proposta de 10 excursions lectores, 10 mirades diferents del lloc.

Després dels viatges literaris que hem fet a la ciutat de Nova York, a l'Europa Central, també anomenada Mitteleuropa i a Rússia, al peculiar humor anglès; o a les illes literàries, ens dirigim a la frontera i saltem a banda i banda..., entrem en el cor de la família, a la novel·la llatinoamericana actual, a la part fosca de França a la ciència-ficció,Infància i l'adolescència. I ara, Al marge: la mirada de l'outsider. Ens acompanyes?

dijous, 16 de febrer de 2023 0 comentaris

 

           INDIGNO  DE   SER  HUMANO           

Publicada por primera vez en 1948, Indigno de ser humano es una de las novelas más célebres de la literatura japonesa contemporánea. Su polémico y brillante autor, Osamu Dazai, incorporó numerosos episodios de su turbulenta vida a los tres cuadernos que conforman esta novela y que narran, en primera persona y de forma descarnada, el progresivo declive de Yozo, joven estudiante de provincias que lleva una vida disoluta en Tokio. Repudiado por su familia tras un intento de suicidio e incapaz de vivir en armonía con sus hipócritas semejantes, Yozo malvive como dibujante de historietas y subsiste gracias a la ayuda de mujeres que se enamoran de él pese a su alcoholismo y adicción a la morfina. Sin embargo, tras el despiadado retrato que Yozo hace de su vida, Dazai cambia repentinamente de punto de vista y nos muestra, mediante la voz de una de las mujeres con las que Yozo convivió, una visión muy distinta del trágico protagonista de esta perturbadora historia. Con un estilo llano y delicado, carente de descripciones y centrado en las acciones, la obra narra la triste realidad de un joven incapaz de afrontar la vida en la ciudad, incapaz de mantener una relación coherente o sana ni con mujeres ni con allegados ni consigo mismo.

La obra tiene mucho de autobiográfico, pero también de premonitorio: Yozo hace varios intentos de suicidio en la novela, incluido el intento de ahogarse en el río con su mujer, lo cual no deja de ser impactante porque Osamu Dazai en 1948 —poco antes de cumplir los treinta y nueve años— se suicidó con su amante en Tokio arrojándose a un canal del río Tama. Fue el último de los cuatro intentos que había llevado a cabo a lo largo de su vida. Así, la obra tiene la forma de un grito silencioso oculto entre las páginas y tal vez incluso pueda considerarse una petición de ayuda.

Indigno de ser humano se ha convertido, con el paso de los años, en una de las obras más populares de la literatura japonesa, superando los diez millones de ejemplares vendidos desde su primera publicación en 1948.



dissabte, 11 de febrer de 2023 0 comentaris

                                           La senda del perdedor                                
 


Una novela autobiográfica, contundente como un golpe preciso, que nos muestra una visión bien distinta del Sueño Americano, una visión «desde abajo», desde los pisoteados y humillados: la infancia, adolescencia y juventud de Henry Chinaski, en Los Ángeles, durante los años de la Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Un padre maltratador que cada día finge acudir puntualmente al trabajo para que sus vecinos no sospechen que está en paro; una madre apaleada por el padre, que sin embargo está siempre de su parte; un tío a quien busca la policía; un mundo de jefes, de superiores aterrorizados por otros superiores. El joven Chinaski -algo así como un hermano paria de Holden Cauldfiel, el dulce héroe de Salinger en El guardián entre el centeno- tiene que aprender las reglas implacables de una durísima supervivencia. 

En este libro inolvidable y descarnado, escrito con una ausencia total de ilusiones, se transparenta, evitando la autocompasión, una estoica fraternidad con todos los chinaskistodos los underdogs de la «otra América»: la de los patios traseros, los bares sórdidos y las oficinas de desempleo... 


Charles Bukowsky (Andernach, 1920 - San Pedro, California, 1994) desarrolló su obra en la línea del anticonformismo californiano de la generación beat y utilizando un lenguaje agresivo y una temática marginal, a menudo obscena o violenta, elaboró una obra singular, entre cuyos títulos destacan El cartero (1971), Escritos de un viejo indecente (1969), Ordinaria locura (1976) y Música de cañerías (1983).

El elemento autobiográfico es en el fondo el aglutinador del conjunto de la obra de Bukowski, quien se empeña en magnificar, incluso con recursos cómicos, su condición de bebedor y mujeriego empedernido, de habitante de submundos relacionados con sus numerosos empleos y ambientes deportivos como el de las carreras de caballos, el boxeo o el béisbol.  Sus relatos describen siempre realidades degradadas (en realidad, incluso sus novelas no son más que secuencias de narraciones breves unificadas por un yo narrador), reflejo de la monstruosidad de ciertos ámbitos de las ciudades norteamericanas, especialmente Los Ángeles.

La senda del perdedor es una obra brutal e inolvidable (para bien y para mal), protagonizada por un joven desencantado y sin aspiraciones cuya única escapatoria a su terrible día a día es la silenciosa sala de lectura de la Biblioteca Pública de Los Ángeles, y ya sólo por eso vale la pena leerla...











dilluns, 23 de gener de 2023 0 comentaris

 

Caída y auge de Reginald Perrin

Inspiradora de una de las comedias televisivas más famosas de todos los tiempos, Caída y auge de Reginald Perrin es una obra maestra del género humorístico en el ámbito anglosajón. Su protagonista, Reginald Perrin, es un hombre gris; un mediocre e infeliz ejecutivo de ventas cuarentón, que malgasta sus días en la empresa Postres Lucisol, sometido a un jefe estúpido para el que desempeña un trabajo alienante, mientras lleva una vida suburbana al lado de su esposa y una familia plagada de gorrones. Hasta que un día, entregado a continuas fantasías que le apartan momentáneamente del sopor, decide tirarlo todo por la borda y dar el gran paso: desaparecer sin dejar el menor rastro, simular su propio suicidio, y adoptar una segunda identidad para volver a comenzar desde cero. Pero no será tan fácil como esperaba porque, en realidad, su vida no le disgusta tanto como pensaba. A pesar de estar harto de su aburrida existencia, cuando desaparece descubre lo mucho que echa de menos a su mujer, hijos y demás familia y también descubre lo mucho que ellos lo echan de menos a él.  Reginald Perrin se da cuenta de que, al final, pueden más el cariño y el apego a los suyos que el deseo de una nueva vida, lejos de todo lo hasta entonces conocido. Y descubre también que muchas veces no valoramos lo que tenemos hasta que lo perdemos.
Un clásico de la comedia, considerado uno de los libros más divertidos,  entrañables, crueles e irreverentes de la literatura inglesa.  La novela dio lugar, a finales de los 70, a una mítica serie que contó con el propio escritor como guionista. 

 

David Nobbs (13 de marzo de 1935-8 de agosto de 2015) fue un humanista apasionado y un férreo defensor de los ideales del secularismo. Fue patrocinador de la Asociación Humanista Británica y a pesar de haber sido un devoto religioso en su adolescencia, a los 18 años se transformó en ateo. A partir de ese momento, durante toda su carrera utilizó su trabajo para explorar ideas humanistas sobre la naturaleza de las personas y sus relaciones. ​Como anécdota, cabe decir que en septiembre de 2010, junto con 54 otras figuras públicas, firmó en una carta abierta al periódico The Guardian, declarando su oposición a la visita del Papa Benedicto XVI al Reino Unido.​ Nobbs estaba dotado de una vena cómica incombustible y colaboró con muchos comediantes británicos de su tiempo. En definitiva, un autor brillante al que vale la pena conocer.

 


dijous, 15 de desembre de 2022 0 comentaris



Pregúntale al polvo

Los Ángeles, años treinta.  Instalado en un sórdido hotel de un barrio marginal, el joven aprendiz de escritor Arturo Bandini lucha por la dura supervivencia (alimentándose casi únicamente de naranjas), mientras sueña con el triunfo tras haber conseguido publicar un relato en una pequeña revista. Guiado por su mentor y editor J. C. Hackmuth, Arturo proclama que es un genio de las letras, mientras subsiste a duras penas y se enfrenta a una compleja relación amorosa con Camilla, una chica mexicana que trabaja como camarera. Incapaz de mostrarle sus auténticos sentimientos, Arturo se ve abocado a una destructiva relación de amor-odio, mientras sigue soñando con alcanzar la gloria. 
La precaria existencia de Bandini transcurre en el filo de la navaja, se debate entre el idealismo del bohemio solitario y el fatalismo del muerto de hambre que, instalado en la ironía y el sarcasmo, mira al mundo con desprecio y trata a los demás dando lo peor o mejor de sí mismo según el estado de su caótico temperamento. En un ambiente de crudeza y desesperación, cada página es un intento de supervivencia, un seguir adelante intentando no rendirse. Pregúntale al polvo es una novela que se desarrolla totalmente en los márgenes, siempre bordeando sensaciones y emociones extremas: el hambre, la frustración, el éxito que no llega, la desesperación, la alegría, la tristeza, el miedo... Los personajes, condenados a no conseguir nunca ni el equilibrio ni lo que desean, intentan sobrevivir en un mundo hostil que ni los quiere ni los querrá jamás, cosa que ellos saben perfectamente.

Por orden cronológico, Pregúntale al polvo es la segunda novela de la tetralogía protagonizada por Arturo Bandini (alter ego de John Fante), pero puede abordarse sin previa lectura de Espera la primavera, Bandini, primera entrega de esta saga y ópera prima de Fante. John Fante nació en 1909 y fue el autor de referencia de Charles Bukowski, máximo representante de la corriente literaria llamada "realismo sucio"Sus padres eran emigrantes italianos, muy humildes. Estudió brevemente en la Universidad de Colorado e intentó vivir de la escritura. No lo consiguió y se mudó a California, logrando trabajo como guionista de Hollywood. Aunque dedicó su vida a la literatura, no llegó a alcanzar el prestigio que merecía hasta sus últimos años de vida y, sobre todo, tras su muerte. Su popularidad llegó antes a Europa que a Estados Unidos y en este reconocimiento póstumo influyeron notablemente Bukowski y su editor John Martin. Un autor con una vida dura y complicada y una obra intensa y fascinante cuya lectura es casi casi obligatoria y necesaria.


divendres, 25 de novembre de 2022 0 comentaris


NO HAY BESTIA TAN FEROZ

 
No hay bestia tan feroz, publicada por primera vez en 1973, supuso el debut literario de Edward Bunker, singular escritor norteamericano tan afamado por sus obras como por su poco común biografía. Inspirándose en el conocimiento del ambiente criminal de Los Ángeles que su propia experiencia le procuró, Bunker describe en esta novela la vida de Max Dembo, un ex-convicto en libertad vigilada después de ocho años en prisión. Su voluntad de llevar una existencia honesta, y de no volver a vivir entre rejas, chocará con un sinfín de obstáculos y se verá finalmente frustrada cuando, cansado y cargado de rencor, decida volver a la seguridad que ofrece, paradójicamente, el mundo del crimen. Sin romanticismo ni artificios, cruda y auténtica, No hay bestia tan feroz relata la rabiosa lucha por la supervivencia de un hombre acosado por los más inamovibles prejuicios sociales. 

Edward Bunker (Los Ángeles, 1933-Burbank, 2005) fue escritor, guionista y actor ocasional. Criado en hogares de acogida y reformatorios desde que sus padres se divorciaran cuando tenía cuatro años, pasó gran parte de su vida entrando y saliendo de prisión, donde se convirtió en un lector voraz y en el cronista ideal de los bajos fondos y la mala vida de Los Ángeles.  Acumuló condenas por atraco a mano armada, tráfico de drogas y extorsión, llegando a figurar en la lista de los diez fugitivos más buscados del F.B.I. Interpretó a Mr. Blue en la mítica película Reservoir Dogs (1992) de Quentin Tarantino, asesoró a Michael Mann en Heat (1995) y obtuvo una candidatura a los Oscar por su guión de El tren del infierno (1985) de Andréi Konchalovski. Considerado, con razón, un autor de culto, su obra cumbre  es, sin duda,  
No hay bestia tan feroz con la que debutó y que se convirtió rápidamente en una de las mayores referencias en literatura criminal norteamericana. ¡Imprescindible!



 

 




dilluns, 7 de novembre de 2022 0 comentaris

 

LA SOLEDAD DEL CORREDOR DE FONDO

Colin Smith es un joven de clase obrera que vive en un barrio de Nottingham con su madre viuda, el amante de esta y sus tres hermanos pequeños. Su vida no es ejemplar, pero lo será aún menos cuando robe una panadería y acabe en un reformatorio. Una vez allí, se aficiona (o sería mejor decir que lo aficionan) a correr y, gracias a sus cualidades como atleta, obtiene unos privilegios que no desea para sí. Hasta que finalmente tendrá que elegir entre el éxito como héroe deportivo y la soledad del corredor de fondo. 
A finales de los años cincuenta y principios de los sesenta el desencanto y la desolación invadieron a la clase obrera de Inglaterra. Ese ambiente de desesperación en la que las clases ¿medias? con televisor se vieron abocadas a la pobreza (y aún no habían llegado los ochenta con la Thatcher) fue captado por escritores como Allan Sillitoe en obras como Sábado por la noche, domingo por la mañana y La soledad del corredor de fondo. En todos los relatos contenidos en este volumen se percibe la profunda ira que domina a los habitantes de las ciudades industriales, abocadas a la pobreza y a la desesperación. Una realidad que sigue hoy igual de vigente que hace más de medio siglo...

Sillitoe formó parte, muy a su pesar, de la generación británica de "Angry Young Men" (Jóvenes airados).  Más que un movimiento organizado, la expresión “jóvenes airados” fue la etiqueta puesta a un grupo de escritores y, con matices, cineastas, que surgieron a mediados de los años 50 en Inglaterra. La aceptación de esa etiqueta por algunos de ellos fue más bien tácita, mientras que otros (entre los que se encuentra Sillitoe) la rechazaron explícitamente.
En el plano literario, estos autores volvieron al realismo tradicional (o social), alejado  de innovaciones y modernismos. Lograron éxito comercial, pero la crítica y los escritores de generaciones anteriores los despreciaron sin piedad. Somerset Maugham los calificó de “escoria”. Cabe decir que muchas de las obras producidas dentro de este movimiento son medianas, y gran parte de su interés radica en que intentaron reflejar sin maquillaje de ningún tipo la triste realidad que se respiraba en los suburbios británicos. En el caso de Allan Sillitoe, sin embargo, se aúnan la calidad literaria con la cruda descripción de la realidad del momento, lo que convierte su obra en imprescindible.





diumenge, 10 de juliol de 2022 0 comentaris

Al marge: la mirada de l'outsider