INDIGNO DE SER HUMANO
Publicada por primera vez en 1948, Indigno de ser humano es una de las novelas más célebres de la literatura japonesa contemporánea. Su polémico y brillante autor, Osamu Dazai, incorporó numerosos episodios de su turbulenta vida a los tres cuadernos que conforman esta novela y que narran, en primera persona y de forma descarnada, el progresivo declive de Yozo, joven estudiante de provincias que lleva una vida disoluta en Tokio. Repudiado por su familia tras un intento de suicidio e incapaz de vivir en armonía con sus hipócritas semejantes, Yozo malvive como dibujante de historietas y subsiste gracias a la ayuda de mujeres que se enamoran de él pese a su alcoholismo y adicción a la morfina. Sin embargo, tras el despiadado retrato que Yozo hace de su vida, Dazai cambia repentinamente de punto de vista y nos muestra, mediante la voz de una de las mujeres con las que Yozo convivió, una visión muy distinta del trágico protagonista de esta perturbadora historia. Con un estilo llano y delicado, carente de descripciones y centrado en las acciones, la obra narra la triste realidad de un joven incapaz de afrontar la vida en la ciudad, incapaz de mantener una relación coherente o sana ni con mujeres ni con allegados ni consigo mismo.
La obra tiene mucho de autobiográfico, pero también de
premonitorio: Yozo hace varios intentos de suicidio en la novela, incluido el
intento de ahogarse en el río con su mujer, lo cual no deja de ser impactante porque Osamu Dazai en 1948 —poco antes de cumplir los treinta y nueve años— se
suicidó con su amante en Tokio arrojándose a un canal del río Tama. Fue el
último de los cuatro intentos que había llevado a cabo a lo largo de su vida.
Así, la obra tiene la forma de un grito silencioso oculto entre las páginas y tal vez incluso pueda considerarse una petición de ayuda. Indigno de ser humano se ha convertido, con el paso de los años, en una de las obras más populares de la literatura japonesa, superando los diez millones de ejemplares vendidos desde su primera publicación en 1948.